Powered By Blogger

GARANTIA TOTAL

TODOS SABEMOS QUE LA BASE PRINCIPAL PARA UNA BUENA EXPLOTACION PORCINA, PARTE DE LA ALIMENTACION Y CUIDADOS QUE LE BRINDEMOS AL ANIMAL.

QUE ALIMENTO SUMINISTRARIAS A UN CERDO?

martes, 11 de mayo de 2010

CERDOS DE ENGORDE


Aspectos importantes en el manejo de los cerdos

Se identifican los siguientes aspectos de manejo:

· Al adquirir los animales, éstos se deben desparasitar. Para ello, existen en el mercado productos granulados fáciles de aplicar. Esta práctica debe ser realizada cada mes.

· Cuando los animales son traídos de lugares muy lejanos o por malos caminos, los cerdos llegan estresados o afectados por lo que es recomendable aplicarles un complejo vitamínico que evite mayores pérdidas de peso, mientras se acomodan al nuevo hogar o ambiente.

· La porción de concentrado se puede dividir en 2 partes. Una parte se suministra en la mañana y la otra por la tarde.

· La alimentación de "Cuido" (productos o subproductos agropecuarios) conviene proporcionarla después del concentrado.

· Cuando se cambia el tipo de alimentación a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento del cerdo, es necesario pesar cada cerdo. Conviene llevar un registro de esos pesos, ya que esta información permitirá conocer la ganancia de peso de cada uno, así como determinar el momento de salida del módulo hacia el mercado.

· Es necesario lavar el piso del encierro dos veces al día. Esta actividad conviene realizarla antes de alimentar a los cerdos.

Cuidados Sanitarios

Debido al cambio de alimento, los cerdos recién destetados pueden presentar algún tipo de diarrea, sobre todo cuando el concentrado no está en buen estado (presencia de hongos). Esto obliga al productor a revisarlo muy bien cuando lo compre.







Ventajas del modulo semi-intensivo de cerdos

El programa de alimentación señalado, ayuda a obtener ganancias diarias de 0.649 kg de peso por animal. Este rendimiento es similar al obtenido con una alimentación basada únicamente en concentrado.

Por lo general, el costo de la alimentación de cerdos, a base de concentrados, representa un 75% del costo total de producción. Para un módulo de 5 cerdos, con el programa de alimentación propuesto, se pasa de utilizar 12 qq (1qq= 45.45 kg) (4 de inicio, 3 de desarrollo y 5 de engorde) de concentrado en promedio, a 3 qq, complementando con alimentación de "cuido". Por lo tanto, el costo de alimentación con concentrado se reduce a un 25%, sin perjudicar los rendimientos de los animales.

La tecnología propuesta en este documento está enfocada al engorde de cerdos en pequeña escala; con un mínimo de insumos externos a la finca. El módulo procura maximizar los rendimientos bioeconómicos y aprovechar la mano de obra familiar disponible.

El manejo recomendado para los cerdos y el uso del programa de alimentación. Permiten sacar al mercado animales con un peso que varía entre 90 – 100 kg y a una edad entre 6 y 7 meses.





El biodigestor como complemento al modulo semi-intensivo de cerdos

¿Qué es biogás?

Es un gas producto de la fermentación del estiércol y restos vegetales que realizan las bacterias en el biodigestor. El biogás está compuesto del 53 al 70% de Metano (similar al propano comercial), del 25 al 45% de Dióxido de Carbono y de Sulfato de Hidrógeno. Su poder calórico es de aproximadamente 5 400,00 Kcal/m3.

La biodigestion anaerobica

Etapas importantes :

1. Hidrólisis, las materias primas que se utilizan sus componentes complejos como celulosa, proteínas, lípidos y otros son hidrolizados en compuestos solubles como azucares, aminoácidos y grasas por la acción de enzimas extracelulares de las bacterias.

2. Acidogénesis: Los compuestos solubles son fermentados en ácidos grasos volátiles (ácido acético, propíonico y butírico) alcoholes, hidrógeno y CO2. Esta etapa se conoce como fermementativa.

3. Acetanogénesis: Ocurre cuando las bacterias acetogénicas oxidan el ácido propionico y butírico hasta ácido acético e hidrógeno son substratos metanogénicos.

4. Producción de gas metano.

¿En qué consiste el biodigestor o reactor anaeróbico?

Es un elemento de diferentes formas, tamaños, materiales, pero con el mismo principio de funcionamiento, donde se deben tomar en cuenta factores tales como la temperatura, la alcalinidad , la relación líquido sólido , relación carbono nitrógeno y el tiempo de retención hidráulica. Los biodigestores convencionales son utilizados generalmente para tratar sustratos concentrados con alto contenido de sólidos como el estiércol de bovinos, porcinos y otros materiales orgánicos, que se degradan en tiempos de retención mayores de 21 días.

Hoy día existen a nivel mundial cerca de 70 modelos de biodigestores, donde cada país de acuerdo a sus necesidades, idiosincrasia, recursos disponibles diseñan su propio modelo que cumpla la función específica para cada caso.

PRODUCCION DE CERDOS


En la década del 70 surgen en Europa sistemas de producción que tienen ciertos componentes que permiten identificarlos como cría a campo. En el Reino Unido se origina el modelo llamado “Roadnight”, mientras Francia desarrolla el “Plein air”. En ambos casos la tendencia es de sustituir los enormes costos de instalaciones, por medio de parideras de campo de inferior valor que las maternidades de confinamiento (Berger, 1996). Este modelo se extiende, tanto en Europa (en España se lo llama “camping”), como a varios países sudamericanos.


LAS PRICIPALES CARACTERISTICAS DE ESTOS MODELOS SON:

§ Uso de instalaciones de bajo costo

§ Mantener los altos parámetros productivos similares al confinamiento

§ Desarrollar a campo solo la etapa de cría y el resto en confinamiento

§ Usar suelos residuales, no aptos para la agricultura

§ Obtener un animal similar al producido en confinamiento total

5.3 Los objetivos que se persiguen y criterios que se aplican

Se parte de un relevamiento de los recursos con los cuales se cuenta y a partir de ahí se comienza a diseñar la estrategia de producción. Por un lado Uruguay es generador de subproductos de las industrias alimenticias (suero, residuos de frigoríficos, etc.) los cuales son empleados mayoritariamente en la alimentación de cerdos. Por otro lado, nuestros productores porcinos se caracterizan por poseer tierra relativamente barata y abundante, buena capacidad de producir pasturas y escaso capital.

Las premisas básicas consideradas en la definición del modelo fueron:

§ Factible de ser adoptado por la mayoría de los productores del país.

§ Mínima inversión.

§ Que los productores logren su continuidad a lo largo del tiempo.

§ Bajos costos operativos.

§ Mejorar los parámetros de producción.

§ Respetar el comportamiento animal.

§ Mínima agresión al ambiente.

§ Integrar el rubro porcino a otros rubros de producción.

5.4 La alimentación

En Uruguay, los altos precios de la ración balanceada, exigen una utilización conservadora de la misma. La realidad en nuestra región indica que no siempre la mejor ración está al alcance del productor. Entonces, es necesario tanto para el productor como para el animal, contar con un sistema de alimentación que permita dar continuidad a la producción. Nuestro punto de partida no fue preguntarnos ¿qué es lo mejor para darle de comer al cerdo?, sino ¿qué poseemos como alimento para ofrecerle al cerdo?

A partir de este razonamiento nos planteamos disponer de un recurso alimenticio, del cual el productor pudiera disponer de manera permanente. La pastura cumple en nuestro sistema con el objetivo de estar siempre disponible, independientemente de los cambios abruptos de precio del mercado de insumos. Por supuesto que el forraje como tal, no es el mejor alimento para monogástricos, pero tiene la enorme ventaja de actuar como “amortiguador” cuando se producen las crisis de precios en el mercado. De esta manera la utilización de pasturas en el sistema no se realiza como tapiz protector del suelo, sino como un necesario recurso alimenticio. Para lograr una buena conservación de la pastura y ofrecer abundante alimento de forma permanente durante todo el año, realizamos la rotación de los animales entre los piquetes, dejando cierto tiempo vacíos los mismos de manera de recuperar la vegetación. Esta rotación depende tanto de la carga animal como de las condiciones climáticas existentes.

En la UPC se usan solamente, dos tipos de ración con las siguientes características: ración de madres (PC 13.8%, ED 3.290 Kcal/Kg) y ración de lechones (PC 20.3%, ED 3.500 Kcal/Kg).

La sustitución de 50% del concentrado por pasturas en la etapa de gestación significa un ahorro de 23% de la ración por ciclo reproductivo. (Vadell et al.., 1999). Por otra parte la acción del pastoreo favorece el ejercicio, que sumado al consumo de fibra, logra disminuir los problemas al parto y aumentar la producción de leche de la cerda.

5.5 Las instalaciones

§ Elección del lugar

Los criterios para elegir la zona donde instalar un criadero a campo son básicamente dos: sitios no inundables y con pendientes moderadas. En algunos países se recomiendan aquellos suelos que no sean aptos para la agricultura, como manera de usar suelos residuales de esta actividad y por lo tanto de menor costo. En nuestro caso no aplicamos este criterio, ya que integramos la producción porcina en rotación con la agricultura.

§ Descripción del criadero

El criadero está dividido en 53 piquetes y cuenta con una buena caminería que permite el fácil acceso al mismo (Anexo 1). Los caminos poseen un ancho de 6 metros, logrando un buen corredor de servicio, al cual es necesario alomar para mantener un buen piso.

El suministro de agua se realiza por bebederos automáticos (tipo chupetes). El depósito de agua tiene que considerar un consumo máximo por cerda alojada de 20 litros diarios. La línea de agua se instala bajo tierra a 30 cm. de profundidad, de esta manera se reducen los riesgos de rotura de la cañería y al no estar expuesta a la intemperie se evita el congelamiento en invierno y el excesivo calentamiento por el sol en verano.

En zonas de fuertes vientos es recomendable disponer de una cortina de árboles que los amortigüe. La misma se ubicará por fuera del área perteneciente a los piquetes. No es recomendable la plantación de árboles en el interior de los mismos ya que dificulta las tareas de laboreo de la tierra y ejerce una competencia con respecto a la paridera, en el momento que la cerda busca un lugar para parir.

Es necesario disponer de un electrificador con capacidad suficiente para suministrar corriente a todos los alambrados.

§ Descripción del piquete

El piquete es la unidad de espacio en el cual dividimos el criadero. El tamaño del mismo es de 1500 m² y con esta superficie respetamos los criterios de espacio suficiente para el bienestar animal, de alimentación (pasturas) y de conservación del suelo. La cerca perimetral se compone de dos hilos de alambre a 20 y 45 cm. del suelo respectivamente. Los principales accesorios de la UPC son:

§ Alambrados (postes, piques, aisladores y alambre)

§ Porteras

§ Bebederos (chupetes con base de lozas de hormigón)

§ Comederos para adultos y para lechones lactantes

§ Corrales portátiles (bastidores y varillas)

§ Jaula cepo

§ Tanques o tarrinas para depósito de ración

§ ¿Cuántos tipos de instalaciones?

En un sistema de cría de cerdos las categorías de animales presentes, a las cuales tenemos que ofrecerles alojamiento son las siguientes:

§ Cerdas gestantes

§ Cerdas lactantes

§ Verracos

§ Lechones lactantes

§ Lechones en posdestete

Esto da como resultado la necesidad de disponer de 4 tipos de instalaciones para cubrir las necesidades de alojamiento de esas categorías:

§ Local para cerdas gestantes

§ Paridera

§ Local para lechones en posdestete

§ Verraquera

Las temperaturas óptimas para los animales del plantel reproductor (machos, hembras gestantes y lactantes) son de 13º a 16º C, mientras que para los lechones al nacimiento se requieren temperaturas de 30º C, (ITP, 1993). Se genera un rango alto de temperatura (15º C) entre las necesidades de la cerda lactante y sus lechones dentro de una misma instalación. Esta fuerte contradicción de requerimientos ambientales se debe resolver dentro de la paridera. Además es importante evitar en lechones lactantes las corrientes de aire y la humedad, mientras suministramos sombra suficiente a los animales adultos, evitando la insolación. El éxito de las instalaciones que se usen, dependerá en gran medida, de la capacidad de las mismas de brindar el máximo confort térmico a cada categoría animal.

En un sistema de cría la instalación fundamental es la paridera. La mortalidad durante la lactancia expresa de manera conjunta la habilidad materna y las seguridades que brinda la paridera. Mientras que la mortalidad en las primeras 48 horas de nacida la camada, está más relacionada a las bondades de la instalación en ofrecer un ambiente óptimo cuando más lo exigen los lechones.



En 1994, técnicos de la Facultad de Agronomía diseñan una paridera de campo para los porcinocultores del departamento de Rocha. A la misma se le denominó paridera “Tipo Rocha” (Vadell y Barlocco, 1995) y se difundió en una zona caracterizada por la producción extensiva, donde la presencia de instalaciones es casi nula.

Las características del modelo resultante son:

Ø Económica. Las paredes se construyen con tablas de pino nacional, las que deben ser curadas con gasoil u otro producto para lograr mayor duración de la madera. Las tablas se deben colocar de forma horizontal, de forma de renovar solamente las inferiores cuando se pudren por el mayor contacto con la humedad del suelo. El techo puede ser tanto de paja como de chapa.

Ø Desarmable y móvil. La paridera está conformada por 5 partes. Las mismas son 2 paredes laterales, un fondo y un frente y el techo. Ninguna de las partes pesa más de 25 Kg., esta característica permite entre dos personas, mudar la paridera de un lugar a otro en pocos minutos. Las distintas partes son intercambiables de una paridera a otra, facilitando su reparación. La unión de los laterales con el fondo y el frente se realiza por medio de varillas de hierro pasantes.

Ø Versátil. Si bien su máxima utilidad se da en lactancia, se la puede utilizar como única instalación en un criadero. Con solo cambiar el bastidor del frente por un marco, convertimos la paridera en un refugio tanto para cerdas gestantes como en local para lechones en posdestete. Como local de gestación tiene capacidad para 3 animales adultos (3 gestantes o 2 gestantes y un padrillo) y aproximadamente de 14 a 16 lechones en posdestete.

La paridera se complementa con la incorporación previa al parto de la cerda de una abundante cama de paja, como para brindar un colchón de 30 cm en todo su interior. La paja se repone hasta que los lechones alcanzan las 3 semanas de edad

LA GENETICA

En la última década han llegado a Sudamérica grandes empresas que desarrollan criaderos filiales que repiten los planes que realizan en Europa o Norte América. Toda Latinoamérica ha visto establecerse en sus países, transnacionales de la genética porcina. Venden reproductores con excelentes parámetros de producción, tal vez de los mejores del mundo, pero lo son en función del sistema desarrollado en el hemisferio norte, donde fueron creados. Nuestros países poseen enormes diferencias en cuanto a los métodos de producción de cerdos, entre ellos e internamente. Si bien en algunos casos estas empresas pueden lograr ser viables y obtener una faja de mercado para sus productos, la mayoría de los productores de cerdos de la región no tiene posibilidades económicas de acceder a estos proyectos. Sin embargo, la causa más importante de rechazo de estos paquetes tecnológicos está dada por la falta de elasticidad del sistema.

A los cerdos de alta productividad se les satisfacen todos sus requerimientos, fundamentalmente nutricionales, para que expresen esa superioridad. Para ello no se escatiman recursos, llegando incluso a usar alimentos de excelente calidad para la dieta humana como lo es la leche en polvo. Esta realidad va acompañando la evolución de las sociedades, los excedentes de alimentos generados en los países ricos son utilizados en alimentación animal al no competir con la alimentación de sus habitantes. Si queremos trasladar esta situación a nuestros países, nos encontramos con enormes carencias en la propia alimentación humana, siendo imposible copiar los sistemas de alimentación de los países desarrollados.

Actualmente se ha impuesto una tendencia que hay que producir lo que el mercado quiere consumir. En apariencia parece lógico. Sin embargo, a renglón seguido se dice que el mercado exige un cerdo muy magro, pero esto es impuesto desde campañas publicitarias ajenas a nuestra realidad. Este cerdo sólo se puede obtener con el sistema de producción que incluye los tipos “híbridos sintéticos”. De esta forma se puede quedar atrapado en un modelo distante de nuestras posibilidades. Uruguay es un ejemplo de esta situación. El país históricamente crió cerdos como un transformador de subproductos de la industria alimentaria, sin embargo, ahora importa costosas raciones. Cerca del 90% de la faena de cerdos se dedica a la industria del chacinado, donde la grasa es un insumo imprescindible. Esto demuestra que no se puede empezar por plantear cómo lograr aquel tipo de cerdo, sino qué se puede elaborar con el cerdo que al país le conviene producir.